La historia de Bouvard y de Pécuchet es engañosamente simple. Dos copistas (cuya edad, como la de Alonso Quijano, frisa con los cincuenta años) traban una estrecha amistad […]
Mirada retrospectiva sobre “El tambor de hojalata” o el autor como dudoso testigo – Por Günter Grass
Durante la primavera y el verano de 1952 recorrí Francia de arriba abajo pidiendo viajes a los vehículos que pasaban. Vivía de casi nada, dibujaba sobre papel estraza […]
Notas sobre Macedonio en un Diario – Por Ricardo Piglia
5.VI.62 Carlos Heras habla de Macedonio Fernández, inesperadamente, en un seminario sobre la anarquía del año veinte. Lo conoció en Misiones cuando Macedonio era fiscal en el Juzgado […]
Brindis a Leopoldo Marechal – Por Macedonio Fernández
El principio del discurso es su parte más difícil y desconfío de los que empiezan por él. El presente es trémulo porque es viejo; fracasan los que en […]
Fragmentos de conversación – Por Wystan Hugh Auden
La crítica debería ser una conversación informal. El teatro no ha vuelto a ser lo mismo desde que los actores se convirtieron en señores. ¿Sabes?, es imposible representar […]
El habla pronta o tardía – Por Michel de Montaigne
Así, en cuanto al don de la elocuencia, vemos que unos poseen soltura y prontitud, y tanta facilidad de palabra, según la llaman, que siempre están dispuestos; otros, […]
Algunos aspectos del cuento – Por Julio Cortázar
Me encuentro hoy ante ustedes en una situación bastante paradójica. Un cuentista argentino se dispone a cambiar ideas acerca del cuento sin que sus oyentes y sus interlocutores, […]
Memoria del río – Por Juan José Saer
Lo que me incitó a escribir El entenado fue el deseo de construir un relato cuyo protagonista fuese no un individuo, sino un personaje colectivo. En la intención […]
Decálogo del perfecto cuentista – Por Horacio Quiroga
I Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chéjov— como en Dios mismo. II Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en dominarla. Cuando puedas […]
Válery como símbolo – Por Jorge Luis Borges
Aproximar el nombre de Whitman al de Paul Valéry es a primera vista una operación arbitraria y (lo que es peor) inepta. Valéry es símbolo de infinitas destrezas […]